ETAPAS
Cada una de las actividades censales deben planearse con objetividad y conocimiento de la realidad nacional garantizando el cumplimiento del cronograma y la calidad de las mismas.
Todas las actividades son importantes y por la cantidad de recursos humanos debidamente capacitados y de la oportuna distribución de material y equipos las actividades se las organiza en tres etapas:
-
La pre censal como fase preparatoria o pre censo.
-
La censal que comprende el empadronamiento y actividades previas.
-
La post censal es el período donde se realiza el procesamiento de los datos, se obtienen resultados y prepara la publicación, análisis y difusión de los mismos.
Etapa Pre Censal
Es básica por cuanto el éxito del censo depende mucho de la objetividad y experiencia de su elaboración.
Comprende fundamentalmente la elaboración del Plan General del Proyecto -determinación de objetivos y calendario preliminar de actividades - estructura de su organización en el ámbito nacional, departamental y municipal.
Entre las actividades que el Plan General del Proyecto debe desarrollar se encuentran:
-
Gestionar las disposiciones legales correspondientes.
-
Elaborar el plan financiero.
-
Definir el Plan de tabulaciones, boleta censal y formularios de control, conceptos y definiciones. Plan de validación.
-
Plan de actualización cartográfica -revisión de categorías censales, concepto urbano - rural y nueva segmentación.
-
Organizar las pruebas de instrumentos censales: boleta censal y formularios de control, plan de reclutamiento, selección, capacitación del personal. –Censo piloto– Censo experimental.
-
Plan para el procesamiento de los datos.
-
Plan de Publicidad.
-
Plan de difusión de resultados.
Etapa Censal
El éxito de esta etapa estará condicionado a la calidad de la realización de las actividades pre censales. Es el período más corto y el sustantivo del Proyecto censal comprende:
-
El empadronamiento de todos los habitantes y viviendas existentes en el país.
Etapa Post Censal
Las actividades de esta etapa son todas de gabinete y de control de calidad total.
-
Recepción y ordenamiento del material censal
-
Revisión y ajuste cartográfico.
-
Procesamiento de los datos: verificación, codificación validación, imputación y emisión de resultados.
-
Determinación de la cobertura censal.
-
Elaboración de Publicaciones.
-
Ejecución del plan de Difusión. Transferencia de la información a usuarios.
-
Elaboración de las Proyecciones de población.
-
Elaboración del marco muestral.